lunes, 12 de agosto de 2019

"Papagayo de Agua": Cine Comunitario hecho en Venezuela



El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), a través de su Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela “Rodolfo Santana”, y desde la Coordinación de Investigación Cinematográfica y Audiovisual, quiere impulsar el cine comunitario y el cine hecho desde la regiones, con una línea de investigación centrada en esta temática del Cine Comunitario en Venezuela, y resaltar el aporte pedagógico que tiene el audiovisual por su cualidad creadora y transformadora para trabajar conjuntamente con las comunidades en procesos claves de construcción y organización social. Es por esta razón que de forma transversal al Programa Aprendiendo con el Cine de la Coordinación de Formación Cinematográfica y Audiovisual, se crea la línea de investigación: El Audiovisual como recurso pedagógico en el marco de la cultura de paz, que tendrá como objetivo principal, analizar el impacto social de los audiovisuales dentro de las distintas comunidades y regiones del país.

En el marco del desarrollo de las principales líneas de acción y actividades de estos programas cinematográficos que actualmente impulsa y desarrolla el CNAC, se realizaran este mes de agosto, varios cine foros en las comunidades y regiones del país, con la proyección del cortometraje Papagayo de Agua y otros audiovisuales comunitarios con la finalidad de promover el cine hecho en el barrio.

Carlos, un niño en sillas de ruedas, con diversidad funcional física, conoce a la niña Mariú, con la que pronto establece una bella amistad. Mariú, junto con los otros niños y niñas vecinos del barrio, muestran su solidaridad con Carlitos, ayudándole a volar papagayo. Esta es la sinopsis de Papagayo de Agua de Noel Velásquez, un cortometraje totalmente filmado en el barrio San Andrés sector Cañicito de la parroquia El Valle. Sus protagonistas son actores y actrices que viven en esa comunidad y que pertenecen a la Cooperativa Cultural Valle Vivo Producciones, dicho colectivo cumple ya con 16 años haciendo cine comunitario, con producciones audiovisuales de ficción realizadas por vecinos y vecinas de este barrio de la ciudad de Caracas.

jueves, 16 de agosto de 2018

El Ángel Exterminador de Luis Buñuel


SINOPSIS: Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma.

PREMIOS: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (Mejor Película)

UNA IDEA PERFECTA:
Luis Buñuel se quejaba de no haber filmado esta película en Londres o en París, en su opinión allí el ambiente y los decorados hubiesen sido más apropiados a las características del tema. “Padecí una cierta pobreza en la mediocre calidad de las servilletas, por ejemplo: no pude mostrar más que una. Y esa era de la maquilladora, que me la prestó” La queja de Buñuel tenía que ver con el nivel de producción que parecía imponerle El Ángel Exterminador, una ácida alusión a las convenciones burguesas y una obra surrealista perfecta. Pero la obra fue filmada en México en 1962, además con un elenco que el mismo Buñuel calificaba como “…en absoluto, de primera categoría,…” a pesar de ello la idea y la realización muestran tal excelencia, que el film se inscribe en la historia como uno de los mejores y más originales del realizador aragonés. Es una película cuyo punto de partida se basa en una premisa sencilla y a la vez ingeniosa. Un grupo de burgueses se reúne en una mansión para participar de una cena a la que han sido invitados, al terminar la velada se ven impedidos de salir de la casa por una razón desconocida, no existe causa visible que lo impida pero les es imposible dejar el lugar. A partir de entonces y a medida que pasan los días comienza a desvanecerse la tenue capa de civilización que sustentaba las relaciones entre los personajes. Parábola sobre la sociedad contemporánea, reverso de los miedos y terrores que ocultan los hábitos y las buenas maneras en las relaciones sociales, el film posee también un nivel de burla y humor negro que surge del absurdo de ciertas fórmulas usuales del comportamiento humano. Una de ellas son las repeticiones, un tema que según comentaba Buñuel le llamaba mucho la atención En la película pueden verse un número considerable de situaciones que se repiten, la primera el ingreso de los invitados a la mansión que motivó a Gabriel Figueroa, director de fotografía del film, a señalarle muy alarmado a Buñuel que se habían equivocado en el montaje. Es evidente que Figueroa no estaba para nada al tanto de las intenciones del director. Obra muy libre en la que Buñuel se permitió, una vez establecida la insólita premisa, introducir todas las ideas que se le vinieron a la cabeza, recuerda un poco las asociaciones libres de la práctica surrealista. También Buñuel hacía bromas en cuanto a que ello le permitió alargar la película que, según confesaba, le había quedado algo corta. Por su carácter aparentemente críptico estimuló siempre la curiosidad de la gente, intrigados por la necesidad de saber el significado de algunas situaciones presentes en la historia. Por ello abundaron las interpretaciones políticas, sociológicas y de otro tipo a lo que Buñuel respondía con bromas y evasivas, concluyendo, finalmente que la obra tenía el significado que cada uno quisiera darle. Es por ello un film que hay que ver con un ojo despejado, sin dejarse atrapar por la necesidad de interpretación, y atendiendo a la antigua afirmación de James Whistler, no hay que buscarle sentido más allá de la obra misma, el arte no necesita ser descifrado porque simplemente “El arte sucede”. JACOBO PENZO Mayo de 2013.

martes, 2 de mayo de 2017

AREPA AMB FUET


 Es el primer día del rodaje de la película comunitaria, y Pau está tirado sobre la tierra de uno de los caminos del barrio, viste uniforme de estudiante de bachillerato (chemise beige,  pantalón azul oscuro y zapatos negros), tiene los ojos cerrados y una herida de bala muy mal pintada justo en todo el medio de la frente, de donde brota una sangre que tiene un color muy diferente a la sangre real. La directora del film grita: “-Corten-“y murmura: “-Perfecto-“. Pau abre los ojos se reincorpora y se levanta del suelo, se ríe con la Esperanza que se muestra muy feliz y orgullosa, todos los demás técnicos de la película y la gente de la comunidad que han contemplado la escena aplauden. Es la noche después del primer día del rodaje de la película comunitaria, y Pau tiene una pesadilla. El sueño comienza cuando Pau con apenas diez (10) años de edad, está construyendo junto a otros niños y niñas, un gran castillo de arena, su madre Montserrat y su padre Joan, le miran muy felices mientras se besan y dan muestras de afecto y cariño, tumbados al sol sobre la arena de la playa, luego la Montse se levanta y se marcha y aleja hacia un kiosco o chiringuito que está cerca de allí. Su padre Joan queda solo mirándolo con la misma alegría y emoción que hacía un rato. De pronto una gran bota militar (de la época del dictador Franco) surgida de la nada, aplasta y destruye el castillo que Pau y sus amiguitos construyeron, el niño Pau sale corriendo hacia su padre pero se da cuenta que éste ha desaparecido al igual que ha desaparecido toda la playa y de repente se encuentra solo en medio de un desierto, Pau trata de despertarse de la pesadilla pero no puede, sigue soñando y sudando y respirando fuerte, abre los ojos y es el Pau de la actualidad (adolescente de 17 años) que se encuentra tirado sobre la tierra justo en medio de la Plaza Mayor de su pueblo, se levanta y se pone de pie, y se da cuenta que a su lado está su padre Joan vestido de miliciano, que a su vez está junto a su abuelo (el papá de la Montse) el Quim, “el anarquista del pueblo”, quien también viste de miliciano y a quien una bala de fusil le impacta sobre el pecho y cae abatido sobre la tierra de la plaza, luego al papá de Pau, el Joan, le sucede exactamente lo mismo, hasta que le toca a Pau, y justo antes de que las balas impacten sobre su cuerpo, Pau se despierta sobresaltado y se pone a llorar como un niño. Pau le hace una visita a su madre en el CDI (Centro de Diagnóstico Integral) de la parroquia El Valle, pero su madre está muy ocupada porque tiene mucho trabajo ya que tiene que atender a muchos pacientes, que acuden desde muy temprano en la mañana (casi de madrugada) a este centro médico y no puede atender en ese momento a su hijo.

viernes, 6 de mayo de 2016

Macu y el Patriarcado


 María Luisa Mosquera es Macu, en "Macu, la mujer del policía" (1987) de la cineasta venezolana Solveig Hoogesteijn.

El personaje femenino Macu, de la película venezolana "Macu, la mujer del policía" (1987) de la directora Solveig Hoogesteijn, logra develar y desmontarnos la estructura del patriarcado y del machismo en la sociedad venezolana.

Por un lado la película refleja como toda una sociedad y cultura machista, acusa a "Macu (María Luisa Mosquera)" como la verdadera criminal y culpable del asesinato de tres adolescentes, por serle infiel a su marido, y provocar los celos y la ira de este contra su amante. Luego, a lo largo del desarrollo de la película, gracias al flashback, el espectador va descubriendo que sin lugar a dudas, María Inmaculada (Macu), es en realidad, la cuarta victima del criminal de su esposo Ismael (Daniel Alvarado).

De hecho, el policía Ismael, al casarse con una niña de once años, está cometiendo una violación a los derechos humanos de Macu, quien fue casi vendida y entregada por su madre y su abuela, a este policía, violando la integridad personal de la niña María Inmaculada, y su derecho como ser humano a tener dignidad, ser respetada, considerada y tratada como una persona y no como una cosa u objeto que se vende, se compra y usa, como lo hizo su esposo Ismael, al mantener relaciones sexuales y embarazar a una niña (Macu, a la edad de quince años ya es madre de dos niños). También los derechos sexuales y reproductivos de Macu, son violados porque siendo una niña todavía, no tiene aún la capacidad ni las competencias para decidir sobre su propia maternidad, la cual es impuesta por otros (la abuela, la madre y el marido). Por eso es que cuando en Macu, ocurre algo tan natural en toda mujer, como es el despertar y descubrimiento de su propia sexualidad y el amor, al lado de un chico y adolescente de su misma edad (su esposo Ismael es veinte años mayor que ella), este hecho resulta ser el detonante para la mente criminal y machista de su marido, para llevarle a cometer un abominable asesinato.


martes, 29 de marzo de 2016

Cupido y el cine venezolano


¿Por qué el cine venezolano no hace más comedias románticas? ¿Por qué no creamos películas del género fantasía o fantástico? Creo que en el cine venezolano quedan muchas cosas por hacer, que actualmente vive su mejor momento y que se está diversificando, se están creando y sentando las bases para que crezcan más los géneros cinematográficos del cine venezolano. Por ejemplo, hace falta un cine de comedia que sea comedia comedia, es decir, que sea grotesca, muy grotesca y vulgar, pero a la vez muy inteligente para desenmascarar todos los vicios, complejos y prejuicios que adolece actualmente la sociedad venezolana. ¿Y es que acaso los venezolanos y las venezolanas no nos sabemos reír? Todavía no hemos aprendido a reírnos de nosotros mismos colectivamente?

Otro tema muy abandonado es el AMOR... ¿Acaso los venezolanos y las venezolanas no nos enamoramos de una forma romántica? ¿Quién dijo y afirmó eso? ¿Acaso no soñamos, no nos embarazamos y formamos una bonita familia? ¿Es que sólo los gringos se enamoran de esta manera, y forman una bella familia con papá, mamá, bebés felices con perrito incluido? ¿En qué película venezolana está mi “familia feliz venezolana”? “El manzano azul, podría ser una buena respuesta, El abuelo y nieto de esta película venezolana conforman una bonita familia, aquí y en la china, la risa espontánea de los niños espectadores un domingo en la Cinemateca Nacional lo confirma. Siempre que miro “Una vida y dos mandados”, la escena final de la madre, el hijo y la carta, me emociona y conmueve mucho. En mi particular gusto como espectadora no me gusta ver sangre, tiros, ni violencia en el cine, salvo sus raras excepciones como Pulp Fiction, El Profesional, Infiltrados o El Padrino. Respeto todos los géneros cinematográficos pero prefiero esa película intimista que me va a contar algo en particular, sobre lo que les pasa y sucede a unos personajes. Creo que actualmente el cine venezolano debería apostar por las historias pequeñas que nos cuentan cosas muy cotidianas o comunes a todos los seres humanos, pero que a la vez son trascendentales en la experiencia de vida de cada uno. Todavía existen muchas historias que contar en el cine venezolano. Hay deudas cinematográficas con su pueblo, su público y espectadores. Una de ellas que ya se comienza a pagar, es la creación de los distintos géneros cinematográficos.

domingo, 6 de marzo de 2016

Cheila y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres


La actriz Endry Cardeño en la película venezolana: "Cheila, una casa pa' maíta" (2009), escrita por Elio Palencia y dirigida por Eduardo Barberena 

Es gracias al Feminismo, a las distintas teorías feministas y a la lucha de las feministas por la conquista de los Derechos Humanos de las Mujeres, que hoy día, en distintos países del mundo, así como en Latinoamérica y Venezuela, se llevan a cabo políticas públicas y se cuentan con marcos jurídicos que defienden los derechos de las mujeres, como su derecho a una vida libre de violencia, y al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

La conquista de los derechos humanos de las mujeres, se lo debemos a las feministas, y es gracias a las feministas, que incluso en muchos casos le ha costado su propia vida, como el emblemático caso de Olympes de Gouges, y su Declaración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana de 1791, cuya formulación le causó la muerte en la guillotina, que las mujeres y las ciudadanas del siglo XXI, gozamos y podemos disfrutar de dichos derechos.
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada el 18 de diciembre de 1979, es un acuerdo internacional para la lucha y la defensa de los derechos de las mujeres. En éste se ratifica que las mujeres que integran la sociedad, tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones sociales, políticas, económicas, culturales y cualquiera otra que sea inherente a su dignidad como persona.
También dicha convención reconoce que las mujeres han sido discriminadas, es decir, invisibilizadas y excluidas históricamente por las relaciones de poder que tradicionalmente han restringido la participación de las mujeres en la esfera pública. La CEDAW, define el concepto de discriminación hacia la mujer:

Artículo 1. La expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

La CEDAW, entonces por un lado amplía y profundiza el concepto de derechos humanos, al develar las relaciones asimétricas de poder y poner en evidencia las desigualdades entre hombres y mujeres, en el goce y ejercicio de las libertades, de su dignidad como persona y de sus derechos humanos fundamentales, al dar y exponer su concepto sobre la discriminación contra la mujer. La CEDAW, también hace un énfasis muy especial en los derechos sexuales reproductivos: Los relacionados con la reproducción humana, el derecho a la procreación desde la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, aprobada en 1957. En su apartado 2. Menciona que sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo I, supra, los Estados Parte, garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. En su artículo 16, apartado e), se garantizan el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos/as: los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre sus nacimientos, y a tener acceso a la información, la educación y los medios que le permitan ejercer estos derechos.

La CEDAW, protege entonces a la maternidad y a las mujeres embarazadas para procurarles y asegurarles un embarazo, un parto, posparto, lactancia y crianza del bebé, en las condiciones más favorables, sana y adecuada para estos momentos y procesos tan importantes y vitales en el ciclo de vida de las mujeres. Por otro lado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994, se incorporan y establecen por primera vez, los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR), de manera explícita como parte de los demás derechos humanos. 

Derechos Sexuales y Reproductivos Fundamentales:
·       Derecho a condiciones ambientales, educacionales, nutricionales, afectivas y de salud apropiadas para el desarrollo de la vida humana.
·         Derecho a un ejercicio sexual placentero, autónomo e independiente de la reproducción y a disponer de información, educación y servicios que nos permitan tomar decisiones responsables.
·         Derecho a conocer y amar el cuerpo y los genitales.
·         Derecho al amor, la sensualidad y el erotismo.
·    Derecho a una relación sexual independiente de la edad, estado civil o modelo familiar, exenta de cualquier forma de violencia, abuso o coacción.
·      Derecho a una maternidad y paternidad, sana, responsable, voluntaria y sin riesgos, a decidirla y vivirla por elección y no por obligación.
·     Derecho a participar con igualdad de responsabilidades en la crianza de los hijos e hijas y a crear identidades más allá de los roles de género.
·    Derecho a una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual, científica y con enfoque de género.
·         Derecho a servicios integrales de salud gratuitos y de calidad.
·         Derecho a la adopción y a tratamientos para la infertilidad de tipo integral.
·    Derecho a participar como ciudadanos y ciudadanas en el diseño, ejecución de políticas y programas de población y desarrollo.
·         Derecho a no tener actividad sexual.

Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.

miércoles, 3 de febrero de 2016

La familia Camacho ("3 Bellezas")


La semana pasada, en Caracas y toda Venezuela, se estuvo celebrando el Día del Cine Nacional  (28 de enero), así que tuve la oportunidad de ver las mejores películas venezolanas del año 2015, y una de ellas fue "3 Bellezas".
Sin lugar a dudas "3 Bellezas" es una película de contenido, que recomiendo ampliamente a todos y a todas, no solamente por la brillante crítica social que hace su director Carlos Caridad Montero, sobre la "cultura de los concursos de belleza" o sobre las "religiones estafa" (si es que acaso existe una que no lo sea), sino también por el agudo análisis que hace Carlos Caridad Montero de las familias disfuncionales.
¿Qué es una familia disfuncional?
La película "3 Bellezas" responde a la perfección a esta pregunta. Pero no se preocupen, hay quienes sostienen que todas las familias son disfuncionales, y que todos o todas, hemos sido víctimas de la familia, en algún grado y en algún momento de la vida.
La genialidad de Carlos Caridad en "3 Bellezas", es lograr darle vida a ese universo familiar patológico y disfuncional, pero lleno a su vez de ese toque y de esa chispa del humor criollo, como lo registra la escena en que vemos a las niñas y a su hermano varón, pintando el cabello a su madre, a quien sus propios retoños han convertido gracias a la magia del papel de aluminio, en una "medusa", es decir, en el monstruo que realmente la madre es para ellos. Caridad, a lo largo del desarrollo de la película, nos va dibujando esta patología de la madre(Perla), a través de su conducta obsesiva hacia su hija preferida, quien encarna el delirio y la obsesión de Perla, por la lucha por la corona de reina de belleza. Los demás hijos, la hermana y el hermano de la hija predilecta, pasan sin pena ni gloria en la vida de esta mujer, que en realidad, es toda una "perlita" de personaje, porque esta madre frustrada y obsesionada con tener una "corona de belleza" en su casa, no hace otra cosa que fomentar la competencia, la rivalidad, la envidia, los celos, la mezquindad, el egoísmo, la incomunicación, la desconfianza, la deslealtad, la traición, la culpa y el resentimiento entre sus tres hijos, sus "tres bellezas", en realidad sus tres víctimas, aunque Perla no se da cuenta del daño que se hace así misma y a su familia, porque ella también es una víctima de una sociedad enferma que fomenta al igual que ella, estos valores.