viernes, 6 de mayo de 2016

Macu y el Patriarcado


 María Luisa Mosquera es Macu, en "Macu, la mujer del policía" (1987) de la cineasta venezolana Solveig Hoogesteijn.

El personaje femenino Macu, de la película venezolana "Macu, la mujer del policía" (1987) de la directora Solveig Hoogesteijn, logra develar y desmontarnos la estructura del patriarcado y del machismo en la sociedad venezolana.

Por un lado la película refleja como toda una sociedad y cultura machista, acusa a "Macu (María Luisa Mosquera)" como la verdadera criminal y culpable del asesinato de tres adolescentes, por serle infiel a su marido, y provocar los celos y la ira de este contra su amante. Luego, a lo largo del desarrollo de la película, gracias al flashback, el espectador va descubriendo que sin lugar a dudas, María Inmaculada (Macu), es en realidad, la cuarta victima del criminal de su esposo Ismael (Daniel Alvarado).

De hecho, el policía Ismael, al casarse con una niña de once años, está cometiendo una violación a los derechos humanos de Macu, quien fue casi vendida y entregada por su madre y su abuela, a este policía, violando la integridad personal de la niña María Inmaculada, y su derecho como ser humano a tener dignidad, ser respetada, considerada y tratada como una persona y no como una cosa u objeto que se vende, se compra y usa, como lo hizo su esposo Ismael, al mantener relaciones sexuales y embarazar a una niña (Macu, a la edad de quince años ya es madre de dos niños). También los derechos sexuales y reproductivos de Macu, son violados porque siendo una niña todavía, no tiene aún la capacidad ni las competencias para decidir sobre su propia maternidad, la cual es impuesta por otros (la abuela, la madre y el marido). Por eso es que cuando en Macu, ocurre algo tan natural en toda mujer, como es el despertar y descubrimiento de su propia sexualidad y el amor, al lado de un chico y adolescente de su misma edad (su esposo Ismael es veinte años mayor que ella), este hecho resulta ser el detonante para la mente criminal y machista de su marido, para llevarle a cometer un abominable asesinato.


martes, 29 de marzo de 2016

Cupido y el cine venezolano


¿Por qué el cine venezolano no hace más comedias románticas? ¿Por qué no creamos películas del género fantasía o fantástico? Creo que en el cine venezolano quedan muchas cosas por hacer, que actualmente vive su mejor momento y que se está diversificando, se están creando y sentando las bases para que crezcan más los géneros cinematográficos del cine venezolano. Por ejemplo, hace falta un cine de comedia que sea comedia comedia, es decir, que sea grotesca, muy grotesca y vulgar, pero a la vez muy inteligente para desenmascarar todos los vicios, complejos y prejuicios que adolece actualmente la sociedad venezolana. ¿Y es que acaso los venezolanos y las venezolanas no nos sabemos reír? Todavía no hemos aprendido a reírnos de nosotros mismos colectivamente?

Otro tema muy abandonado es el AMOR... ¿Acaso los venezolanos y las venezolanas no nos enamoramos de una forma romántica? ¿Quién dijo y afirmó eso? ¿Acaso no soñamos, no nos embarazamos y formamos una bonita familia? ¿Es que sólo los gringos se enamoran de esta manera, y forman una bella familia con papá, mamá, bebés felices con perrito incluido? ¿En qué película venezolana está mi “familia feliz venezolana”? “El manzano azul, podría ser una buena respuesta, El abuelo y nieto de esta película venezolana conforman una bonita familia, aquí y en la china, la risa espontánea de los niños espectadores un domingo en la Cinemateca Nacional lo confirma. Siempre que miro “Una vida y dos mandados”, la escena final de la madre, el hijo y la carta, me emociona y conmueve mucho. En mi particular gusto como espectadora no me gusta ver sangre, tiros, ni violencia en el cine, salvo sus raras excepciones como Pulp Fiction, El Profesional, Infiltrados o El Padrino. Respeto todos los géneros cinematográficos pero prefiero esa película intimista que me va a contar algo en particular, sobre lo que les pasa y sucede a unos personajes. Creo que actualmente el cine venezolano debería apostar por las historias pequeñas que nos cuentan cosas muy cotidianas o comunes a todos los seres humanos, pero que a la vez son trascendentales en la experiencia de vida de cada uno. Todavía existen muchas historias que contar en el cine venezolano. Hay deudas cinematográficas con su pueblo, su público y espectadores. Una de ellas que ya se comienza a pagar, es la creación de los distintos géneros cinematográficos.

domingo, 6 de marzo de 2016

Cheila y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres


La actriz Endry Cardeño en la película venezolana: "Cheila, una casa pa' maíta" (2009), escrita por Elio Palencia y dirigida por Eduardo Barberena 

Es gracias al Feminismo, a las distintas teorías feministas y a la lucha de las feministas por la conquista de los Derechos Humanos de las Mujeres, que hoy día, en distintos países del mundo, así como en Latinoamérica y Venezuela, se llevan a cabo políticas públicas y se cuentan con marcos jurídicos que defienden los derechos de las mujeres, como su derecho a una vida libre de violencia, y al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

La conquista de los derechos humanos de las mujeres, se lo debemos a las feministas, y es gracias a las feministas, que incluso en muchos casos le ha costado su propia vida, como el emblemático caso de Olympes de Gouges, y su Declaración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Ciudadana de 1791, cuya formulación le causó la muerte en la guillotina, que las mujeres y las ciudadanas del siglo XXI, gozamos y podemos disfrutar de dichos derechos.
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada el 18 de diciembre de 1979, es un acuerdo internacional para la lucha y la defensa de los derechos de las mujeres. En éste se ratifica que las mujeres que integran la sociedad, tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones sociales, políticas, económicas, culturales y cualquiera otra que sea inherente a su dignidad como persona.
También dicha convención reconoce que las mujeres han sido discriminadas, es decir, invisibilizadas y excluidas históricamente por las relaciones de poder que tradicionalmente han restringido la participación de las mujeres en la esfera pública. La CEDAW, define el concepto de discriminación hacia la mujer:

Artículo 1. La expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

La CEDAW, entonces por un lado amplía y profundiza el concepto de derechos humanos, al develar las relaciones asimétricas de poder y poner en evidencia las desigualdades entre hombres y mujeres, en el goce y ejercicio de las libertades, de su dignidad como persona y de sus derechos humanos fundamentales, al dar y exponer su concepto sobre la discriminación contra la mujer. La CEDAW, también hace un énfasis muy especial en los derechos sexuales reproductivos: Los relacionados con la reproducción humana, el derecho a la procreación desde la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada, aprobada en 1957. En su apartado 2. Menciona que sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo I, supra, los Estados Parte, garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. En su artículo 16, apartado e), se garantizan el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos/as: los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre sus nacimientos, y a tener acceso a la información, la educación y los medios que le permitan ejercer estos derechos.

La CEDAW, protege entonces a la maternidad y a las mujeres embarazadas para procurarles y asegurarles un embarazo, un parto, posparto, lactancia y crianza del bebé, en las condiciones más favorables, sana y adecuada para estos momentos y procesos tan importantes y vitales en el ciclo de vida de las mujeres. Por otro lado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo, Egipto, en 1994, se incorporan y establecen por primera vez, los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR), de manera explícita como parte de los demás derechos humanos. 

Derechos Sexuales y Reproductivos Fundamentales:
·       Derecho a condiciones ambientales, educacionales, nutricionales, afectivas y de salud apropiadas para el desarrollo de la vida humana.
·         Derecho a un ejercicio sexual placentero, autónomo e independiente de la reproducción y a disponer de información, educación y servicios que nos permitan tomar decisiones responsables.
·         Derecho a conocer y amar el cuerpo y los genitales.
·         Derecho al amor, la sensualidad y el erotismo.
·    Derecho a una relación sexual independiente de la edad, estado civil o modelo familiar, exenta de cualquier forma de violencia, abuso o coacción.
·      Derecho a una maternidad y paternidad, sana, responsable, voluntaria y sin riesgos, a decidirla y vivirla por elección y no por obligación.
·     Derecho a participar con igualdad de responsabilidades en la crianza de los hijos e hijas y a crear identidades más allá de los roles de género.
·    Derecho a una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual, científica y con enfoque de género.
·         Derecho a servicios integrales de salud gratuitos y de calidad.
·         Derecho a la adopción y a tratamientos para la infertilidad de tipo integral.
·    Derecho a participar como ciudadanos y ciudadanas en el diseño, ejecución de políticas y programas de población y desarrollo.
·         Derecho a no tener actividad sexual.

Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.

miércoles, 3 de febrero de 2016

La familia Camacho ("3 Bellezas")


La semana pasada, en Caracas y toda Venezuela, se estuvo celebrando el Día del Cine Nacional  (28 de enero), así que tuve la oportunidad de ver las mejores películas venezolanas del año 2015, y una de ellas fue "3 Bellezas".
Sin lugar a dudas "3 Bellezas" es una película de contenido, que recomiendo ampliamente a todos y a todas, no solamente por la brillante crítica social que hace su director Carlos Caridad Montero, sobre la "cultura de los concursos de belleza" o sobre las "religiones estafa" (si es que acaso existe una que no lo sea), sino también por el agudo análisis que hace Carlos Caridad Montero de las familias disfuncionales.
¿Qué es una familia disfuncional?
La película "3 Bellezas" responde a la perfección a esta pregunta. Pero no se preocupen, hay quienes sostienen que todas las familias son disfuncionales, y que todos o todas, hemos sido víctimas de la familia, en algún grado y en algún momento de la vida.
La genialidad de Carlos Caridad en "3 Bellezas", es lograr darle vida a ese universo familiar patológico y disfuncional, pero lleno a su vez de ese toque y de esa chispa del humor criollo, como lo registra la escena en que vemos a las niñas y a su hermano varón, pintando el cabello a su madre, a quien sus propios retoños han convertido gracias a la magia del papel de aluminio, en una "medusa", es decir, en el monstruo que realmente la madre es para ellos. Caridad, a lo largo del desarrollo de la película, nos va dibujando esta patología de la madre(Perla), a través de su conducta obsesiva hacia su hija preferida, quien encarna el delirio y la obsesión de Perla, por la lucha por la corona de reina de belleza. Los demás hijos, la hermana y el hermano de la hija predilecta, pasan sin pena ni gloria en la vida de esta mujer, que en realidad, es toda una "perlita" de personaje, porque esta madre frustrada y obsesionada con tener una "corona de belleza" en su casa, no hace otra cosa que fomentar la competencia, la rivalidad, la envidia, los celos, la mezquindad, el egoísmo, la incomunicación, la desconfianza, la deslealtad, la traición, la culpa y el resentimiento entre sus tres hijos, sus "tres bellezas", en realidad sus tres víctimas, aunque Perla no se da cuenta del daño que se hace así misma y a su familia, porque ella también es una víctima de una sociedad enferma que fomenta al igual que ella, estos valores.


domingo, 17 de enero de 2016

Alex de la Iglesia escribe sobre "Mi gran noche"

Por Alex de la Iglesia *
Esta película propone un “mundo”, un espacio único en el que los personajes se mueven, crecen y mueren. Se trata de un espejo que deforma la realidad, alterándola para así hacerla reconocible. En lo grotesco encontramos esa distancia necesaria para vernos en conjunto, dibujados con trazos gruesos que nos separan del fondo, de manera clara y distinta.

La caricatura tiene una peculiaridad: nos describe rápidamente, y nuestro corazón atrapa de un bocado el sabor auténtico del personaje, la trama, las secuencias. El espectador no duda, entiende al instante cuál es su posición, reflejada en la película, con respecto a los personajes, los estereotipos que se articulan en nuestro discurso.

Lo grotesco, la exageración, se nos presenta delante de nuestros ojos atrapado en ese mundo cerrado, como una propuesta separada, sin mancharnos con subjetividades. No ofende, porque no nos pertenece. Sin embargo, al descubrirnos a nosotros mismos reflejados en el espejo, la catarsis funciona de igual manera, pero sin su aspecto aleccionador y dominante. Nuestra alma se purifica pero nadie nos da lecciones. El espectador, al involucrarse en la trama, experimenta el sufrimiento de los personajes de igual manera que en la tragedia. Después de presenciar el espectáculo grotesco de la comedia se entiende mejor a sí mismo, pero repito, nadie le obliga a cambiar sus decisiones, sólo a reírse de ellas.

En la tragedia clásica las desgracias provienen de la soberbia, creerse superiores a los mismos dioses. En la tragedia grotesca, es decir, la comedia, nuestra comedia, el principal defecto de los personajes es, quizá, su confianza en la realidad, creer que la vida tiene sentido, que puede ser comprendida, olvidando que su principal objetivo es dejarse llevar, ser felices, más que ser sabios. Los espectadores entienden que sus decisiones no conducen necesariamente a sus lógicas consecuencias, y por tanto, no son culpables. Al contemplar la farsa, la audiencia advierte que, ante el caos, a uno sólo le queda una opción sensata: bailar.

La comedia “desbloquea” ese sentimiento de culpa inyectado por los racionalistas y te empuja a celebrar nuestra primitiva inocencia y el desastre de sabernos atados al destino. La cuestión es conseguir el máximo ritmo, la mayor velocidad posible en el ametrallamiento de los diálogos, para lograr esa sensación de inabarcabilidad que pesa sobre este mundo grotesco y sobrecogido. Como en la vida, no habrá tiempo de detenerse un segundo para pensar, y la sensación que provocará a la audiencia será siempre de agotamiento o extenuación.

Quiero que el público exija mentalmente un receso que no llegará nunca. Vamos siempre por delante en los acontecimientos, y el espectador se sentirá sobrepasado. La cámara no para quieta, moviéndose entre los personajes como un personaje más, siempre en movimiento, intentando atrapar esa sensación de tío vivo grotesco. Un parque de atracciones habitado por monstruos, payasos crueles, tentempiés sonrientes que no se detienen en su movimiento continuo.

La comedia necesita de esa urgencia para imitar la vida. Ese recurso de movimiento incesante está acompañado de música y ritmo. Quería que las secuencias de diálogos parecieran números musicales, y los números musicales, diálogos enzarzados entre bailarines. Un inmenso ritual dionisiaco donde los espectadores no tendrán respiro, descubriéndose a sí mismos como parte de la pantomima.

(*): El cineasta vasco Alex de la Iglesia se ríe del show-bussiness y de la televisión en su nueva comedia, "Mi gran noche", con la complicidad del cantante Raphael y de una mayoría de actores familiares a su cine. Tras su paso por Toronto y San Sebastián, la película se estrena esta semana en los cines españoles.
23/10/2015 23:26:53
Fuente: www.abcguionistas.com